
- Objetivo 1
- Objetivo 2
- Objetivo 3
- Objetivo 4
- Objetivo 5
- Objetivo 6
Identificación de contaminantes emergentes (CE) del sector agropecuario (insecticidas, herbicidas, fungicidas...), procesos industriales y productos de consumo (retardantes de llama, plastificantes, productos de cuidado personal, fármacos…), susceptibles de influir en la salud de los ecosistemas fluviales.
Los contaminantes emergentes diana del presente proyecto se seleccionarán a través de un análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), con datos obtenidos de una extensa revisión bibliográfica y recogidos en entrevistas con agentes implicados y personas expertas.
Resultados previstos: Obtención de una lista prelada de CE diana del proyecto.
Diseño, optimización y validación de metodologías analíticas para la determinación del contenido de CE en muestras medioambientales (abióticas y bióticas).
Los métodos se desarrollarán en base a una química de futuro verde, tratando en la medida de lo posible de disminuir costes y mejorar su empleabilidad en laboratorios de rutina en el caso de que futuras regulaciones obligaran al control y seguimiento de los CE objeto de estudio.
Resultados previstos: Métodos validados para obtener datos representativos de CE diana en muestras ambientales (polvo de interiores, muestras procedentes de EDAR, agua superficial, sedimentos y peces).
Estudio de la presencia, fuentes potenciales y riesgo asociado a CE en polvo de interiores.
Se evaluarán ambientes domésticos, laborales y educativos para: i) identificar estrategias de substitución de contaminantes regulados, ii) estudiar la influencia de las actividades antropogénicas y características de los emplazamientos en los niveles de concentración de CE y iv) evaluar el riesgo asociado a su presencia en el polvo.
Resultados previstos: Evaluación de la presencia de CE en polvo de interiores.
Evaluación de procesos de transferencia de CE en Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR).
Se estudiará la presencia de CE en las líneas de aguas y lodos de EDAR y su comportamiento (reducción o movilidad) asociado a distintos procesos de recuperación de aguas residuales. Se evaluará la biodiversidad microbiana y su relación con el contenido de CE. Para ello se realizarán muestreos trimestrales durante dos años en dos EDAR urbanas. Una EDAR que presente sistemas de tratamiento convencionales y la otra se elegirá siguiendo criterios de calidad máxima de agua
Resultados previstos: Estudio de los procesos de transferencia de CE en EDAR e identificación de taxones (biodiversidad microbiana) asociados a la presencia de CE diana.
Estudio de la presencia, fraccionamiento, bioacumulación y fuentes de CE en el ecosistema acuático fluvial.
Se determinará la presencia de CE en muestras de agua superficial, sedimentos y peces de la cuenca hidrográfica del río Tajo. Estos datos se utilizarán para evaluar el riesgo asociado a su presencia y se combinarán con factores del medio (usos del suelo, peso poblacional, censo de vertidos, etc.) para analizar la influencia de las actividades antrópicas en los niveles de CE.
Resultados previstos: Estudio del origen, movilidad y riesgo asociado a la presencia de CE en el sistema fluvial.
Análisis de la transferencia de CE a través de compartimentos ambientales del ecosistema fluvial. Establecimiento de relaciones y flujo de contaminantes.
Se realizará un mapa de flujo de CE entre los distintos compartimentos evaluados, en dos niveles. En primer lugar se analizarán interacciones directas y posteriormente se llevará a cabo un análisis holístico sobre el sistema global, incluyendo su potencial afección a los servicios de los ecosistemas fluviales o aportaciones al bienestar humano.
Resultados previstos. Establecimiento de relaciones de transferencia ambiental de CE en el ecosistema fluvial.